INTI
AMARU

Quienes somos

NUESTRA HISTORIA

En 2012 con la creación de la obra teatral “Rosa Cuchillo” nace el Colectivo Teatral Inti Amaru, palabras quechuas que en español significan “La Sabiduría del Sol” y representan un equipo de artistas, gestores y pedagogos interesados en la creación escénica interdisciplinar desde la exploración del folclor, el indigenismo y la práctica teatral.

En 2014 ganamos la Beca de Creación del Ministerio de Cultura con la obra teatral “Buya… Buya… Bullerengue” y nos legalizamos como Fundación Artística dando pie a nuevos procesos culturales, educativos y sociales a nivel distrital y nacional.

En 2016 creamos la obra teatral “Nana Nanita Nana: Una Navidad a la Colombiana” y en el 2017 inauguramos la sede Teatral de Inti Amaru en la localidad de Usme donde realizamos una versión del Festival Toma Teatral Usme, y la beca de creación de Idartes 2018 con la obra teatral “Ueepajee: Alegría Teatral de Juglaría Vallenata y Sabiduría Wayuu” con la cual obtuvimos por parte del Ministerio de Cultura una mención de honor a la dramaturgia y la beca Itinerancias Artísticas por Colombia.

En el año 2019 obtuvimos la Beca Colombia en Escena del Ministerio de cultura con la obra teatral “Corre, Corre, Carigüeta: Homenaje a un gran Chasqui Teatral” y realizamos el I conversatorio virtual sobre Teatro Indígena y Afrocolombiano.

En 2020 logramos la publicación de libro Dramaturgias de Inti Amaru: V Años de teatro indígena y Afro Colombiano por parte del Instituto distrital de las Artes Idartes, que reúne la dramaturgia de las obras mencionadas, un capítulo sobre teatro, indigenismo y educación; y las memorias del I Conversatorio sobre Teatro Indígena y Afrocolombiano. 

En 2021 ganamos la Beca de Creación Teatral del Ministerio de Cultura con la cual hicimos el II Conversatorio sobre Teatro Indígena y Afrocolombiano, y creamos la Trilogía Teatral El Desquite de Los Ancestros, que incluye las obras “Atabi o La Última Profecía de Los Chibchas”, “Popon o Los Sueños de Tisquesusa” y “Guaytipan o La Gaitana”. Este 2022 cumplimos 10 años de labores teatrales de manera profesional y lo celebramos realizando el III Conversatorio sobre Teatro Indígena y Afrocolombiano, el I Laboratorio sobre Teatro Indígena y el I Festival de Teatro Indígena y Afrocolombiano Rosa Cuchillo 10 años, homenaje a la obra que dio pie y nacimiento a Inti Amaru.

Logo-Intiamaru-01-1

El concepto

Somos un teatro profesional basado en dramaturgias propias que nace de la investigación, la composición interdisciplinar y la relación del indigenismo con las vanguardias teatrales. Un Teatro que busca reducir la invisibilización del indígena en la escena (Machler 2009), eliminar ese gestus histórico de avergonzamiento con el que nos hemos relacionado como sociedad (Quiroz 2019) y valorizar las cosmogonías, epistemologías, sabidurías y prácticas indígenas que se interpretan de manera despectiva, satánica y vergonzante en las ciudades, constituyendo bajo esa lectura el “hedor social a esconder, eliminar o educar” (Kusch 1999). Este tipo de Teatro está cercano a la revolución lógica e histórica, a la reivindicación espiritual y a la reconquista de los imaginarios, el territorio, la lengua, y la identidad ancestral en nuestra sociedad actual.

Slogan

Fundación Artística y Cultural Inti Amaru
Arte, Cultura y Educación
De Puerto Escondido a Cúcuta
Y de Rumichaca a Paraguachón

Equipo INTI AMARU

Detrás del telón

Tatiana Hernández
Director General
William Fernando Quiroz
DIRECTOR GENERAL
Equipo la Gaitana
INTI AMARU
Equipo Ataví
INTI AMARU
Equipo POPON
INTI AMARU

Hemos tenido presencia en:

Nuestras obras, talleres y proyectos artísticos han llegado a un amplio número de resguardos, cabildos, instituciones y escenarios en los departamentos del Cauca, La Guajira, Cundinamarca, Córdoba, Nariño, Antioquia, Santanderes, Boyacá, Tolima, Huila, Valle del Cauca y Bogotá.

Literatura INTI AMARU

Libro

Descarga ya el libro

Descargar pdf

Qué servicios prestamos

Áreas

EDUCATIVO

ARTÍSTICO

SOCIAL